Loading...

“La principal traba de la pyme es la ignorancia empresarial”

Entrevista a Carlos Delgado, fundador y consejero delegado de Level Up

El experto en gestión ha creado un método basado en la gran empresa para conseguir impulsar la rentabilidad de autónomos y pymes

El fundador y consejero delegado de Level Up nació en Alicante en 1981

Carlos Delgado, fundador y consejero delegado de Level Up 

Level Up

Solo el 48% de las nuevas empresas logra perdurar más allá de cinco años. Una dinámica que el alicantino Carlos Delgado trata de cambiar desde Level Up, escuela de negocios que ayuda a pequeños emprendedores a profesionalizarse. Su experiencia en posiciones de gestión en Huawei le llevó a llenar un nicho de mercado al que, lamenta, “nadie hacía caso”. Doce años después, y tras formar a centenares de autónomos y pymes, Level Up factura unos 15 millones de euros, da trabajo a 78 personas y cuenta con serie propia en Movistar Plus+, Fénix: vuelo hacia el éxito .

¿Por qué dejó un trabajo bien remunerado en Huawei para emprender?

Sobre todo la sensación de falta de libertad, en cuanto a que tenía una manera de hacer las cosas, pero estaba limitado por los procesos y reglas de funcionamiento de la empresa. También me hizo decidirme el hecho de que, a pesar de ganar un buen salario, no tenía tiempo para disfrutar porque trabajaba mucho y la posición que ocupaba me exigía estar disponible 24 horas al día.

A partir de ahí decide fundar la escuela de negocios Level Up. ¿Por qué?

Soy hijo de autónomo. Cuando comencé a crecer en la multinacional, empecé a comparar el tipo de gestión que hacía mi padre en su negocio, que era tapicero, y el de una gran empresa. Él ejercía un oficio, lo vendía como podía, pero no tenía planificación, medición ni gestión. Entonces tuve la sensación de que si creaba una metodología basada en la gran empresa, pero simplificada al extremo para que cualquier negocio la pudiera aplicar, tendría que funcionar.

¿Cuál es la principal traba a la que se enfrenta una pyme?

La ignorancia empresarial. La persona que abre un negocio enfoca su pensamiento en el producto o servicio que va a vender y dónde lo hará, cuando en realidad lo que tiene que aprender es a gestionar su empresa. Es como si un deportista quisiera ganar los Juegos Olímpicos sin entrenar. El problema es que nadie le dice que para que el negocio le vaya bien tiene que ser empresario, entender el lenguaje empresarial y saber interpretar lo que pasa en su negocio.

¿Es extrapolable la gestión de la gran empresa a la pyme?

No es aplicable de forma directa, porque la pyme no tiene ni los mismos recursos económicos ni humanos. Entonces la metodología de Level Up traduce y reinterpreta las estrategias y acciones de las grandes empresas para que el resto pueda utilizarlo. Llevamos a cabo una gran labor de investigación –la metodología ha evolucionado mucho desde que empecé– y los contenidos se van actualizando de tal forma que cada curso esté diseñado para el momento actual y los conocimientos sean aplicables.

Carlos Delgado es ingeniero en telecomunicaciones

Level Up

¿Qué aprenden los autónomos y pymes en Level Up?

Formación en las áreas más importantes que definen el resultado de la empresa: marketing, administración, introducción de elementos de medición, estrategia, gestión de equipos, comunicación, ventas, transformación digital, delegación del negocio, automatización y operativa diaria (...) Les enseñamos a profesionalizar la empresa, ya sea grande o pequeña, en diferentes áreas.

¿Puede poner algún ejemplo?

La empresa grande tiene un gran presupuesto en comunicación, a diferencia del que tiene la pequeña. Nosotros, por ejemplo, sugerimos que si lo que quieres es atraer a nuevos clientes, crees una versión muy simplificada y atractiva de tu servicio para tener un primer contacto –que es el más difícil de conseguir– sin que necesariamente te contraten. Gracias a esta estrategia, concepto que les cuesta mucho de entender, la probabilidad de que acaben consumiendo será mucho más elevada.

¿Algún caso de éxito destacable?

Hay miles de ejemplos. Nos hace sentir muy orgullosos el proyecto Club 100 K, en el que medimos el crecimiento en facturación oficial de las empresas que se forman con nosotros. Cuando logran aumentar su facturación en más de 100.000 euros anuales con respecto a la cifra que tenía cuando llegaron, entran en este club. Bueno, pues en cinco años ya hay más de 700 empresas, de las cuales más de 70 son visionarias porque han sobrepasado el millón de euros. Y probablemente hay muchísimas más , lo que pasa que no todas nos envían los datos.

No hay que emprender para ganar dinero ni hacerse rico (...) sino para mejorar lo existente"

¿Les acompañan en el proceso?

Sí, también lo hacemos, aunque depende de la preferencia de cada persona que el acompañamiento sea más puntual o más intensivo. Hasta ahora nos hemos enfocado más en la parte formativa, pero para el 2025 ganará relevancia la parte de consultoría y mentoría.

¿En qué países están presentes?

Solo en España, pero el próximo año tenemos previsto hacer un evento en Miami y empezar nuestra actividad en EE.UU. con la idea de ofrecer nuestro sistema al público latino.

El primer consejo que les da a los aspirantes a emprender...

Que no lo hagan para ganar dinero ni para hacerse ricos, porque entonces no lo lograrán nunca; que emprendan para mejorar lo existente; que se olviden de ellos mismos. El éxito es una consecuencia, no un fin.

Lee también