“A mi hijo se le llenó de pelo la frente, los mofletes, los brazos y piernas, las manos... Tenía las cejas de un adulto. Daba mucho miedo porque no sabíamos lo que le estaba pasando”, explicaba Ángela Selles al diario El País. Uriel, que así se llama su hijo, es uno de los 17 bebés que han desarrollado el 'síndrome del hombre lobo' por un fallo de una farmacéutica malagueña.
Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Farma-Química Sur puso en el mercado minoxidil, un vasodilatador que se suele usar para tratar la alopecia, como si fuera omeprazol. La compañía vende este último principio activo a granel para que las farmacias puedan fabricar jarabes y otras fórmulas magistrales que, en pequeñas dosis, se usan en bebés con problemas gástricos. Así se produjo la intoxicación.
¿Qué es el 'síndrome del hombre lobo'?

Pese a lo llamativo del nombre, la hipertricosis (conocida popularmente como 'síndrome del hombre lobo') es un crecimiento excesivo del vello corporal. Con la excepción de las plantas de las manos y los pies, las personas que manifiestan esta condición están cubiertas por un vello lanugo largo. A veces, muy largo.
Las hipertricosis congénitas (producidas por diversas alteraciones genéticas) son muy raras y, en la literatura histórica médica, aparecen ligadas al surgimiento de algunos de los mitos populares como el "hombre lobo". Las adquiridas, por otro lado, son mucho más comunes y suelen estar producidas por algunos cánceres, problemas metabólico-hormonales o, como en este caso, por ciertos fármacos. El minoxidil es uno de ellos.
En realidad, en este caso, la hipertricosis aparece solo como un efecto centinela de la intoxicación de minoxidil. El problema es que como se puede ver en los prospectos de este medicamento no se han realizado suficientes estudios del vasodilatador en niños como para saber cuáles podrán ser el resto de efectos adversos que pueden desarrollar.
¿Cómo ha sido posible una intoxicación así?

Los investigadores de la AEMPS ya han identificado el origen del problema. Gracias a a las notificaciones del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano, se identificó rápidamente que el problema estaba en los jarabes contra el reflujo gástrico. Fue la empresa distribuidora (Farma-Química Sur) la que, al preparar lotes pequeños para su venta a farmacias, se equivocó en el etiquetado vendiendo un principio activo como otro.
La AEMPS ya paralizó un lote de esta compañía el 11 de julio de forma preventiva. Tras la investigación, la paralización afectó a 22 lotes distintos y conllevó el cierre automático de la fábrica ante el grave incumplimiento de la normativa en vigor.
Por un lado, la AEMPS ha paralizado todas las actividades de la fábrica a la espera de que acabe la investigación y se evalúe si los errores son subsanables o no. Por el otro, la Fiscalía de Cantabria ha anunciado que abrirá diligencias penales contra la compañía y se espera que las de los otros lugares afectados sigan sus pasos.
Imagen | Piotr Janus
Ver 19 comentarios
19 comentarios
g900
En todos los periódicos sale como "El síndrome del hombre lobo". No se muy bien que síndrome hay aquí, más allá de haber tomado el archiconocido principio activo crecepelo y vasodilatador minoxidil. Al parecer no solo es que lo hayan tomado, sino que la dosis ha sido mucho más alta que la que se usa incluso para la alopecia androgénica, y además vía oral.
Y lo del pelo en el fondo es una gilipollez. Todos los que hemos usado alguna vez minoxidil sabemos que una vez dejado de tomar, el pelo vuelve a su sitio en cuestión de meses. Lo verdaderamente preocupante son los efectos cardíacos del medicamento, porque no olvidemos que la función principal del minoxidil es la de "bajar la tensión", y estamos hablando de bebes.
shengdi
NAh! solo es que dejen de tomarlo y en unos meses tendrán a su bebé lampiño y rechinante, como nuevo.
aya_mon
el problema no es el que crezca pelo, el problema es que EN ESPAÑA se esta vendiendo un medicamento con una composicion diferente a la que tendria que ser, y no haya alguien en la carcel ya
omegaman
Esto solo denota una vez más la falta de control en algunas comunidades sobre temas relacionados o que afectan directamente a la salud de las personas. La legislación impulsada hace tiempo por el PP (cuando a podido gobernar) bajo el eufemismo de "Unidad de mercado" pretende que la regulación sobre temas comerciales, alimentarios, salud, etc, de las diferentes comunidades, en defensa o para la protección de sus ciudadanos (las que tienen las correspondientes competencias transferidas), quede en papel mojado. Al servicio de intereses particulares que instalan empresas en lugares (ciertas comunidades autónomas que están en la mente de todos) poco regulados, con regulación laxa o simplemente donde no se controla correctamente la legislación existente y puedan vender y distribuir a otros lugares, donde la legislación es mucho más estricta y si se disponen de mecanismos eficaces para controlar a las empresas radicadas en esos otros territorios. Este caso de medicamentos mal etiquetados por la empresa Farma-quimica Sur (por cierto, dedicada al tratamiento de químicos para uso en agricultura y animales hasta que alguien les dio una licencia para re-etiquetar, re-embalar y distribuir fármacos para uso en humanos), o el también reciente problema grave de salud pública provocado por la empresa Magrudis vienen a ratificar mis observaciones.
imf017
Vaya, ya decía yo que me estaba saliendo mucho pelo en el pecho 😂
Funkse
Pues yo seré raro, pero me canse de darme minoxidil en la cabeza de adolescente y estoy mas calvo que una bola de billar
aya_mon
que en un pais de la union europea, estan vendiendo un medicamento con una composicion completamente diferente a la que pone el prospecto y no dimita el ministro de sanidad al momento, demuestra hasta qeu punto pueden joder europa