
La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, durante una rueda de prensa en Bruselas
La UE rechaza levantar sanciones a Rusia como exige Putin para un alto el fuego parcial en Ucrania
Bruselas no se siente vinculada por los acuerdos a los que pueda haber llegado el Kremlin con Donald Trump.
Más información: Los deseos de Putin son órdenes para Trump: EEUU consigue que Ucrania acepte una tregua marítima a gusto de Rusia
La Unión Europea ha rechazado oficialmente este miércoles levantar parte de las sanciones económicas impuestas a Rusia a raíz de su guerra de agresión contra Ucrania, una de las condiciones que había impuesto Vladímir Putin para aplicar el alto el fuego parcial en el Mar Negro negociado por Donald Trump. Bruselas asegura que no relajará las medidas de castigo contra Moscú hasta la "retirada incondicional" de las tropas rusas de territorio ucraniano.
En concreto, el Kremlin ha anunciado que sólo aplicará el alto el fuego si se eliminan las sanciones impuestas al Banco Agrícola Ruso (Rosselkhozbank) y se le reconecta al sistema internacional de mensajería financiera SWIFT, con sede en Bélgica. Rusia pide además levantar todas las medidas restrictivas contra las empresas que producen y exportan alimentos y fertilizantes, así como las sanciones contra los buques rusos que transportan productos agrícolas.
"El fin de la agresión injustificada y no provocada de Rusia en Ucrania y la retirada incondicional de todas las fuerzas militares rusas de la totalidad del territorio de Ucrania sería una de las principales condiciones previas para modificar o levantar las sanciones", ha dicho la portavoz de Exteriores del Ejecutivo comunitario, Anita Hipper.
La UE "toma nota" del diálogo en Arabia Saudí de Estados Unidos con Ucrania y con Rusia, por separado. Pero no se siente vinculada por los resultados de una negociación en la que no ha sido invitada a participar pese a haberlo reclamado, o por cualquier eventual pacto entre el presidente ruso y Donald Trump.
El comunicado hecho público por la Casa Blanca tras las conversaciones en Riad señala que "Estados Unidos ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducirá los costos de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y los sistemas de pago para dichas transacciones". El secretario de Estado, Marco Rubio, ha asegurado que la UE será invitada a la mesa de negociación para hablar del levantamiento de las sanciones.
Sin embargo, Bruselas sostiene que la pelota está ahora sobre el tejado de Moscú. "Rusia debe demostrar una auténtica voluntad política de poner fin a su guerra de agresión ilegal y no provocada", ha subrayado la portavoz de la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas.
"La experiencia ha demostrado que Rusia debe ser juzgada por sus acciones y no por sus palabras. Vladímir Putin dice que quiere una paz duradera, pero Rusia continúa causando más muertes y destrucción cada día, mediante sus ataques aéreos sistemáticos contra la población y la infraestructura civil de Ucrania, en violación del derecho internacional. Estos ataques podrían haberse evitado si Rusia fuera en serio cuando dice que quiere la paz", alega Hipper.
"El principal objetivo de la UE sigue siendo maximizar la presión sobre Rusia, utilizando todas las herramientas disponibles, incluidas las sanciones, para disminuir la capacidad de Rusia de librar su guerra contra Ucrania", ha insistido la portavoz.
El Ejecutivo comunitario recuerda que las sanciones de la UE "no afectan en ningún modo al comercio de productos agrícolas, incluidos alimentos, cereales y fertilizantes, entre Rusia y terceros países". "Poner fin a la guerra de agresión ilegal de Rusia contra Ucrania tendría el impacto positivo más grande y duradero en la seguridad alimentaria mundial", ha subrayado la portavoz.